domingo, 24 de noviembre de 2019

¿Cómo me sentiría si yo estuviera en esa situación?


ACTIVIDAD # 8

¿Cómo me sentiría si yo estuviera en esa situación?
En el desarrollo de esta actividad teniendo en cuenta todas las situaciones que llevan a un conflicto y como logra su evolución, en esta pregunta tratamos de tener una conducta justa frente a las diferentes situaciones que pueden ocasionar un conflicto.
Debo ser muy objetivo haciendo una autoevaluando seria sano lo que estoy ocasionando tanto para mí como para los que están en mi entorno como se estarían afectando
Naturaleza del conflicto
El conflicto puede ser fuente de mejora de las relaciones entre personas, grupos u organizaciones ya que avisa de situaciones no favorecedoras para las partes y que pondrían en peligro la relación existente. Efectivamente, ningún avance social se ha producido en la historia sin la denuncia de situaciones de injusticia, sin el levantamiento (a veces desenfrenado) de voces que exijan nuevas condiciones o mejoras. El avance democrático en las organizaciones ha posibilitado esta imagen positiva del conflicto al entender que éste verdaderamente no existe cuando las actitudes entre las partes son de imposición, de dominación, ya que una de las partes actuaría por separado sin considerar a la otra que permanece sometida. En este sentido, toda negociación tiene lugar siempre y cuando las partes enfrentadas en diferencias poseen un poder parecido o similar entre ellas. 
2. Emociones
 Durante una negociación pueden surgir dos tipos de emociones:
  • Las negativas, que pueden suponer que una de las partes negociadoras tenga un comportamiento muy cerrado en cuanto a su posición e, incluso, causar un conflicto que rompa la negociación. Sin embargo, en determinados momentos con estas emociones se puede lograr una concesión.
  • Las positivas. Hacen que alcanzar un acuerdo sea más sencillo y que se luche por conseguir ventajas para ambas partes en el pacto final. También pueden servir para lograr concesiones.
Debes tener en cuenta que las emociones se ven influidas muchas veces por factores culturales, puede que algo que en una cultura se interprete como una ofensa en otra no lo sea, por lo que es conveniente conocer el bagaje cultural de la persona con la que negocias.

Cómo influyen las emociones en la negociación

Roger Fisher y Daniel Shapiro escribieron un libro titulado “Las emociones en la negociación” en el que sostienen que la emoción es un elemento que siempre está presente en toda interacción, pero al que se le suele dar poca importancia. Las conclusiones a las que llegan estos autores son las siguientes:
  • Lo primero que destacan Fisher y Shapiro respecto a este tema es que las emociones podrían llevar a que se desvíe la atención respecto a los asuntos importantes. Por ese motivo es esencial mantener siempre el foco y no desviarse del objetivo marcado antes de iniciar la negociación.
  • El segundo aspecto que destacan estos autores es que las emociones pueden dañar una relación y de esa forma causar un perjuicio durante la negociación.
  • El tercer aspecto es que las emociones pueden ser utilizadas para aprovecharse de alguien. Por ejemplo, en el caso en que una persona desee conservar una relación porque existe un apego emocional, hará concesiones para lograr evitar un conflicto.
Por lo tanto, las emociones tienen una gran influencia sobre cualquier proceso negociador y pueden cambiar el resultado que se obtenga.

Estrategias para gestionar las emociones en una negociación

Fisher y Shapiro proponen una serie de estrategias que harán que puedas gestionar mejor tus emociones y las de la otra parte durante la negociación. Dichas estrategias son las siguientes:
  • Ponerse en los zapatos del otro (“putting yourself in other´s shoes), es decir, utilizar la empatía y la escucha activa. No solo te tendrás que fijar en lo que la otra persona dice, sino en el tono que utiliza, en las palabras que elige, en el gesto de su cara, en lo que no dice y en cómo se siente.
  • Invierte los papeles. Piensa en cómo te sentirías tú si estuvieras en el lugar de la persona con la que negocias, qué pensarías, que obstáculos verías. Esto te ayudará mucho a comprender a la otra persona y a expresar esa comprensión.
  • Haz que la otra persona se ponga en tu lugar, es decir, que se ponga en tus zapatos. Para lograrlo es aconsejable establecer las metas básicas que deseas alcanzar y que la base de tus metas se sustente sobre datos objetivos.
3.  Alternativas
Métodos de Resolución de Conflictos:
·         a) La Negociación: es voluntaria, informal, directa y permite a las partes tener control sobre el proceso y la solución (Sin ayuda o facilitación de terceros).
·         b) La Mediación: se ha definido como un procedimiento no adversaria, en el cual un tercero neutral facilita la comunicación y ayuda a las partes a negociar para llegar a un resultado mutuamente aceptable.
·         c) La Conciliación: supone avenimiento entre intereses contrapuestos; es armonía establecida entro dos o más personas con posiciones divergentes.
·         d) El Arbitraje: se ha definido como un procedimiento mediante el cual las personas puede someter, previo convenio, a la decisión de uno/a o varios/as árbitros/as las cuestiones litigiosas, surgidas o que puedan surgir en materias de su libre disposición conforme a derecho.
Modelos Arquetípicos de la Negociación: Competitivo y Cooperativo:
·         a) Los Métodos Adversariales Modelo Competitivo: las partes resuelven el conflicto compitiendo, es decir, son contendientes, y un tercero suple la voluntad de las partes y toma una decisión. Necesariamente el conflicto tiene el siguiente desenlace: una parte pierde y la otra gana, se trata de la llamada fórmula "ganador/perdedor". La decisión del tercero que pone fin a la disputa, se basa en la ley o en la aplicación de un precedente. Ej.: litigio, arbitraje.
·         b) Heterocomposición Modelo Competitivo: cuando se designa un tercero que actúa por voluntad acorde de las partes, por ejemplo, un árbitro. La Heterocomposición pura ocurre exclusivamente en el caso del proceso judicial.
·         c) Los Métodos No Adversariales Modelo Cooperativo: están orientados a que las partes trabajen juntas y cooperativamente para solucionar el conflicto. Las partes tienen el control sobre la solución, acuerdan su propia decisión. Todas las partes se benefician con la solución que juntas han creado. Ej.: negociación, conciliación y mediación.
·         d) Auto-composición Modelo Cooperativo: las propias partes deciden consensualmente la solución del conflicto. La decisión no se impone por ningún tercero. A lo sumo se designa un tercero como facilitador, mediador o conciliador, que no ostenta poder de decisión.

4. Habilidades sociales   
“La conducta socialmente habilidosa es un conjunto de conductas emitidas por un individuo en un contexto interpersonal que expresan los sentimientos, actitudes , deseos, opiniones o derechos de ese individuo de un modo adecuado a la situación, respetando esas conductas en los demás y que generalmente resuelve los problemas inmediatos de la situación mientras minimiza la probabilidad de futuros problemas”. (Vicente Caballo, 1986) Habilidades sociales
Monjas (1999), las habilidades sociales son las "conductas o destrezas sociales específicas requeridas para ejecutar competentemente una tarea de índole interpersonal. Implica un conjunto de comportamientos adquiridos y aprendidos y no un rasgo de personalidad. Son un conjunto de comportamientos interpersonales complejos que se ponen en juego en la interacción con otras personas
Habilidades sociales Comportamientos o acciones eficaces que nos permite el manejo, defensa y respeto de los derechos del ser humano en situaciones interpersonales las que serán mantenidas o reforzadas por el entorno familiar, social y cultural.
Componentes Componente verbal. Las palabras que se utilizan para comunicar un mensaje Componente no verbal. La expresión corporal sin uso del lenguaje verbal tales como, expresión facial, la mirada, los gestos, la distancia interpersonal, etc. Componente cognitivo. Las ideas o pensamientos que posibilitan o limitan la relación con los demás.
Conductas que fomentan Habilidades Sociales
1. Habilidades sociales básicas
• Escuchar • Iniciar una conversación • Mantener una conversación • Formular una pregunta • Dar las gracias • Presentarse • Presentar a otras personas • Hacer un elogio Habilidades sociales avanzadas • Pedir ayuda • Participar • Dar instrucciones • Seguir instrucciones • Disculparse • Convencer a los demás
2. Habilidades relacionadas con los sentimientos
 • Conocer los propios sentimientos • Expresar los sentimientos • Comprender los sentimientos de los demás • Enfrentarse con el enfado de otro • Expresar afecto • Resolver el miedo 4. Habilidades alternativas a la agresión • Pedir permiso. • Compartir algo. • Ayudar a los demás. • Negociar. • Empezar al autocontrol. • Defender los propios derechos. • Responder a las bromas. • Evitar los problemas con los demás. • No entrar en peleas Conductas que fomentan Habilidades Sociales
3. Habilidades para hacer frente el estrés
• Formular y responder una queja • Resolver la vergüenza • Arreglárselas cuando lo dejan de lado • Defender a un amigo • Responder a la persuasión • Enfrentarse a los mensajes contradictorios • Responder a una acusación • Prepararse para una conversación difícil • Hacer frente a las presiones del grupo 6. Habilidades de planificación • Tomar decisiones realistas • Discernir sobre la causa de un problema • Establecer un objetivo • Determinar las propias habilidades • Resolver los problemas según su importancia • Tomar una decisión eficaz Conductas que fomentan  Habilidades Sociales
Estilo Asertivo Estilo Agresivo Aquellas actitudes que signifiquen agredir a los demás sin tener en cuenta sus sentimientos. Defiende sus propios intereses, expresa sus opiniones libremente y no permite que los demás se aprovechen de ella. Al mismo tiempo respeta la forma de pensar y de sentir de los demás. Estilo Pasivo Permite que los demás violen sus derechos, no defiende sus derechos y hace todo lo que le dicen sin importar lo que piense o sienta al respecto. Estilos de resolución de conflictos






BIBLIOGRAFIA 
http://www.authorstream.com/Presentation/cneyra2911-2857006-resolucion-de-conflictos-habilidades-sociales/
https://www.unincca.edu.co/permanencia/resolucionconflictos/componentes.html


domingo, 10 de noviembre de 2019

actividad 6 solucìon de conflictos


ACTIVIDAD #  6

INTEGRANTES

Breiner Ospino
Ayling Andrade
María Jiménez
Laurin Torres


 El objetivo en este estudio de casos es conocer los factores de conflicto y como se pueden mejorar dentro de una organización, teniendo en cuenta que causales nos están afectando con los procesos.

Contextualización del Conflicto
Área
Logística
Tiempo
Febrero de 2017 – Agosto 2017
Lugar
Organización Coca-Cola sede Barranquilla
Actores
Jefes y Operarios 

CONFLICTO LABORAL


En la organización COCA-COLA tenemos un acontecimiento con los colaboradores el área de logística ha presentado una situación de conflicto ya que un grupo de colaboradores se encuentra en desacuerdo con las tareas que se desempeñan, al parecer no están distribuidas de las mejor manera, las actividades que deben realizar cada uno creando un mal ambiente laborar hasta el punto que para poder desarrollar sus actividades están dando mal resultado. Debido que no se está realizando de la forma correcta y con la actitud adecuada, los colaboradores informan que en su puesto de trabajo hay personal que al momento de realizar sus actividades laborales incomodan los demás procesos.
 Se comprender que es una situación de conflicto común entre compañeros de trabajo, dirigido a la sobrecarga laboral y las áreas de oportunidades de uno de ellos y la falta de respeto del otro individuo al poner música a alto volumen, distrayendo y desesperando al compañero que se encontraba trabajando.
Esta situación, despliega en el trabajador afectado, una conducta agresiva en la cual destruye parte del equipo de sonido y pierde su trabajo por esto, sin embargo antes de irse decide dar a su compañero una muestra de su música para que el sintiera lo mismo que el sintió.
Es aquí donde se evidencia que las conductas negativas y violentas solo llevan a más violencia si no son prevenidas o tratadas a tiempo.
 TIEMPO
Esta Situación tiene al rededor de 6 meses inicia desde febrero del 2017 hasta Agosto del mismo año Este conflicto laboral 
conflicto es muy común en las organizaciones, por falla en sus procesos administrativos y de supervisión.
Socialmente se ha creado una cultura basada en intereses personales, de carencia de trabajo en equipo y falta de ayuda mutua. Muchos individuos en el ámbito laboral, tienden a descargar sus responsabilidades en otros y a obtener méritos por logros ajenos, situaciones que generan rencores, abusos,  discordias, agresiones físicas, verbales y deseos de venganza entre compañeros.
 ESPACIO 
El trabajo en equipo es una de las competencias más valoradas por los reclutadores, porque cuando un empleado trabaja en equipo, la creatividad y el aprendizaje de éstos mejora, su nivel de estrés se reduce y el desempeño y la productividad aumentan. Ahora bien, en los casos en los que los trabajadores deciden ir por su cuenta y el trabajo en equipo no se manifiesta en la empresa, es posible que se generen conflictos.
Por otro lado, una mentalidad muy individualista puede llevar a que se vea con desconfianza a los demás, y en esas situaciones es fácil malinterpretar ciertos comportamientos y atribuirlos a las ganas de destacar por encima de los compañeros de trabajo.
ACTORES
Compañeros 
En ocasiones, los conflictos laborales pueden aparecer sin ninguna intención, sin embargo, otras veces, las personas tóxicas crean mal ambiente por donde van, especialmente en el trabajo. Los compañeros tóxicos se identifican porque por donde pisan acaban mal con todo el mundo y crean conflictos donde no los hay. Les gusta meterse donde no les llaman, quieren ser el centro de atención y suelen ser las típicas personas conocidas como falsas y criticonas.
Jefes 
Puede ocurrir que no sean los compañeros de trabajo los que intoxiquen el ambiente de trabajo, sino que los jefes, ya sea por su mala gestión o por su personalidad, te hagan la vida imposible. En estos casos, puede que estés en desventaja a la hora de solucionar el conflicto.
En resumen, los jefes tóxicos suelen ser: arrogantes y malos comunicadores, autocráticos, inflexibles, controladores y discriminadores.
 Y claro, cuando un compañero no rinde como debería rendir los conflictos pueden aparecer. Cuando alguien no realiza bien su trabajo acabará interfiriendo en el tuyo, y posiblemente, hará que tengas que hacer el suyo y trabajar más. Las empresas y organizaciones son sistemas dinámicos, y un retraso en el plazo para entregar un proyecto puede hacer que todo el funcionamiento general  de este "organismo vivo" se resienta. A nadie le gusta trabajar el doble.
TIPOLOGÍA DE CONFLICTO
Conflictos de relación entre las personas: Este tipo de conflicto se muestra en esta situación  como consecuencia de emociones fuertes, percepciones falsas o estereotipos, escasa o mala comunicación, o conductas negativas repetitivas entre dos o más partes. Tienden a generar conflictos innecesarios, irreales o falsos, aún cuando no estén presentes las condiciones objetivas para que se dé un conflicto (escasos recursos, intereses contrapuestos). 
Conflictos estructurales: el conflicto en la organización es causada por estructuras opresivas de relaciones humanas, muchas veces situadas fuera de las partes en disputa. Situaciones típicas que pueden llegar a promover este tipo de conflictos son las definiciones inadecuadas de roles, la desigual de poder o autoridad, el control desigual de recursos, los condicionamientos geográficos (distancia o proximidad), el poco o mucho tiempo, y las estructuras organizativas. 
Conflictos de intereses: Está situación de Conflicto, tiene su causa en la competencia entre necesidades incompatibles o percibidas como tales por las partes en disputa. Los conflictos más típicos de este orden ocurren por cuestiones sustanciales (dinero, recursos físicos, tiempo, etc.)
PROCEDIMIENTO Y ALTERNATIVAS


1. DEFINIR EL PROBLEMA: Darle una solución en la que todas las personas estén de acuerdo, trabajando en equipo para solucionar el conflicto, trayendo consigo mejores relaciones para llevar a cabo lo propuesto 
2.POR QUÉ RESOLVER LOS CONFLICTOS: Se tiene puntos de vista diferentes, se presta para ponerse en los zapatos del otro, se aprende a ver el conflicto del oponente, se evita el desgaste de recursos, tiempo y motivación en peleas.
3.CUANDO SE RESUELVEN LOS CONFLICTOS: Cuando se estructura una reunión que sea concreta y se escuchan entre ambas partes y logran tener una excelente actitud frente al conflicto que se pueda presentar. 
4. Etapas para negociar: Comprende de siete etapas
Entenderlo definiendo  la posición y mis  intereses (Que quiero, Que necesito, Cuales son mis miedos)  y entender los de la otra parte.
Comunicación con la oposición Escuchar al oponente, la participación de todos genera compromiso, ser concreto, no lastimar el ego. 
Lluvia de ideas: examinar las soluciones de ganar  o ganar que permitan a ambas partes obtener algo de lo que quieren. durante la reunión el facilitador escribe las ideas en una pizarra y escribe las ideas.   Elegir la mejor solución: después de la reunión se decide cual de las ideas es la mejor como resultado de la lluvia de ideas
Usar un tercero como mediador: Resulta conveniente para ambos lados ya que esta persona no se involucra con ninguna de las partes
 Explora las alternativas: se puede presentar periodos de estancamiento en la resolución de conflictos lo cual quiere decir que no se de una solución temprana para esto se debe de tener unas alternativas en caso de que se presenten 
Manejo de situaciones estresantes: cuando estas situaciones se presentan se debe de conservar la calma y actuar con los pies en la tierra no es bueno enojarse y salirse de casillas ni tomar decisiones apresuradas que hagan que la situación se torne difícil mejor si se presenta este caso es mejor retirarse de la negociación lo que se debe de tener presente es que debe de haber una buena comunicación y armonía.
PREGUNTA
CÓMO APORTO A UN DESEMPEÑO LABORAL AGRADABLE ?


Por medio de la mediación siendo un líder para mí grupo de trabajo donde pueda detectar a tiempo las áreas de oportunidades, que se den por medio del empleado y el empleador. Reconocer las faltas actuar a tiempo para cumplir los objetivos.
 BIBLIOGRAFÍA
Moore, C.W. (1994). “Negociación y mediación”-Gernika: Gernika Gogoratuz, España

[2] Deutsch, M. (1969). “Conflictos: productivos y destructivos”, en J.R. Torregrosa y E. Crespo. Estudios básicos de Psicología Social (pág.669-700). Barcelona: Hora, 1984.