ACTIVIDAD # 6
INTEGRANTES
Breiner Ospino
Ayling Andrade
María Jiménez
Laurin Torres
Contextualización
del Conflicto
|
|
Área
|
Logística
|
Tiempo
|
Febrero de 2017 – Agosto 2017
|
Lugar
|
Organización Coca-Cola sede
Barranquilla
|
Actores
|
Jefes y Operarios
|
CONFLICTO LABORAL
Se comprender que es una situación de conflicto común
entre compañeros de trabajo, dirigido a la sobrecarga laboral y las áreas de
oportunidades de uno de ellos y la falta de respeto del otro individuo al poner
música a alto volumen, distrayendo y desesperando al compañero que se
encontraba trabajando.
Esta situación, despliega en el trabajador afectado, una
conducta agresiva en la cual destruye parte del equipo de sonido y pierde su
trabajo por esto, sin embargo antes de irse decide dar a su compañero una
muestra de su música para que el sintiera lo mismo que el sintió.
Es aquí donde se evidencia que las conductas negativas y
violentas solo llevan a más violencia si no son prevenidas o tratadas a tiempo.
Esta Situación tiene al rededor de 6 meses inicia desde
febrero del 2017 hasta Agosto del mismo año Este conflicto laboral
conflicto es muy común en las organizaciones, por falla en
sus procesos administrativos y de supervisión.
Socialmente se ha creado una cultura basada en intereses
personales, de carencia de trabajo en equipo y falta de ayuda mutua. Muchos
individuos en el ámbito laboral, tienden a descargar sus responsabilidades en
otros y a obtener méritos por logros ajenos, situaciones que generan rencores,
abusos, discordias, agresiones físicas, verbales y deseos de venganza
entre compañeros.
El trabajo en equipo es una de las competencias más
valoradas por los reclutadores, porque cuando un empleado trabaja en equipo, la
creatividad y el aprendizaje de éstos mejora, su nivel de estrés se reduce y el
desempeño y la productividad aumentan. Ahora bien, en los casos en los que los
trabajadores deciden ir por su cuenta y el trabajo en equipo no se manifiesta
en la empresa, es posible que se generen conflictos.
Por otro lado, una mentalidad muy individualista puede
llevar a que se vea con desconfianza a los demás, y en esas situaciones es
fácil malinterpretar ciertos comportamientos y atribuirlos a las ganas de
destacar por encima de los compañeros de trabajo.
ACTORES
Compañeros
En ocasiones, los conflictos laborales pueden aparecer sin
ninguna intención, sin embargo, otras veces, las personas tóxicas crean mal
ambiente por donde van, especialmente en el trabajo. Los compañeros tóxicos se
identifican porque por donde pisan acaban mal con todo el mundo y crean
conflictos donde no los hay. Les gusta meterse donde no les llaman, quieren ser
el centro de atención y suelen ser las típicas personas conocidas como falsas y
criticonas.
Jefes
Puede ocurrir que no sean los compañeros de trabajo los que
intoxiquen el ambiente de trabajo, sino que los jefes, ya sea por su mala
gestión o por su personalidad, te hagan la vida imposible. En estos casos,
puede que estés en desventaja a la hora de solucionar el conflicto.
En resumen, los jefes tóxicos suelen ser: arrogantes y
malos comunicadores, autocráticos, inflexibles, controladores y
discriminadores.
TIPOLOGÍA DE CONFLICTO
Conflictos de relación
entre las personas: Este tipo de conflicto se muestra en esta
situación como consecuencia de emociones fuertes, percepciones falsas o
estereotipos, escasa o mala comunicación, o conductas negativas repetitivas
entre dos o más partes. Tienden a generar conflictos innecesarios, irreales o
falsos, aún cuando no estén presentes las condiciones objetivas para que se dé
un conflicto (escasos recursos, intereses contrapuestos).
Conflictos
estructurales: el conflicto en la organización es causada por estructuras
opresivas de relaciones humanas, muchas veces situadas fuera de las partes en
disputa. Situaciones típicas que pueden llegar a promover este tipo de
conflictos son las definiciones inadecuadas de roles, la desigual de poder o
autoridad, el control desigual de recursos, los condicionamientos geográficos
(distancia o proximidad), el poco o mucho tiempo, y las estructuras organizativas.
Conflictos de intereses: Está situación de
Conflicto, tiene su causa en la competencia entre necesidades incompatibles o
percibidas como tales por las partes en disputa. Los conflictos más típicos de
este orden ocurren por cuestiones sustanciales (dinero, recursos físicos,
tiempo, etc.)
PROCEDIMIENTO Y ALTERNATIVAS

2.POR QUÉ RESOLVER LOS CONFLICTOS: Se tiene puntos de vista diferentes, se presta
para ponerse en los zapatos del otro, se aprende a ver el conflicto del
oponente, se evita el desgaste de recursos, tiempo y motivación en peleas.
3.CUANDO SE RESUELVEN LOS CONFLICTOS: Cuando se estructura una reunión que sea
concreta y se escuchan entre ambas partes y logran tener una excelente actitud
frente al conflicto que se pueda presentar.
4. Etapas para negociar: Comprende de siete etapas
Entenderlo definiendo la posición y mis
intereses (Que quiero, Que necesito, Cuales son mis miedos) y entender
los de la otra parte.
Comunicación con la oposición Escuchar al oponente, la
participación de todos genera compromiso, ser concreto, no lastimar el
ego.
Lluvia de ideas: examinar las soluciones de ganar o ganar que
permitan a ambas partes obtener algo de lo que quieren. durante la reunión el
facilitador escribe las ideas en una pizarra y escribe las ideas. Elegir la mejor solución: después de la reunión se decide cual de las ideas
es la mejor como resultado de la lluvia de ideas
Usar un tercero como mediador: Resulta conveniente para ambos lados ya que
esta persona no se involucra con ninguna de las partes
Explora las alternativas: se puede presentar
periodos de estancamiento en la resolución de conflictos lo cual quiere decir
que no se de una solución temprana para esto se debe de tener unas alternativas
en caso de que se presenten
Manejo de situaciones estresantes: cuando estas situaciones se presentan se debe
de conservar la calma y actuar con los pies en la tierra no es bueno enojarse y
salirse de casillas ni tomar decisiones apresuradas que hagan que la situación
se torne difícil mejor si se presenta este caso es mejor retirarse de la
negociación lo que se debe de tener presente es que debe de haber una buena
comunicación y armonía.
PREGUNTA
CÓMO APORTO A UN DESEMPEÑO LABORAL AGRADABLE ?
Por medio de la mediación siendo un líder para
mí grupo de trabajo donde pueda detectar a tiempo las áreas de oportunidades,
que se den por medio del empleado y el empleador. Reconocer las faltas actuar a
tiempo para cumplir los objetivos.
Moore, C.W. (1994). “Negociación y mediación”-Gernika: Gernika Gogoratuz, España
[2] Deutsch, M. (1969). “Conflictos: productivos y destructivos”, en J.R. Torregrosa y E. Crespo. Estudios básicos de Psicología Social (pág.669-700). Barcelona: Hora, 1984.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario