ACTIVIDAD # 8
¿Cómo
me sentiría si yo estuviera en esa situación?
En el desarrollo de esta actividad teniendo en
cuenta todas las situaciones que llevan a un conflicto y como logra su evolución,
en esta pregunta tratamos de tener una conducta justa frente a las diferentes
situaciones que pueden ocasionar un conflicto.
Debo ser muy objetivo haciendo una autoevaluando seria
sano lo que estoy ocasionando tanto para mí como para los que están en mi
entorno como se estarían afectando
Naturaleza
del conflicto

2. Emociones
Durante
una negociación pueden
surgir dos tipos de emociones:
- Las negativas,
que pueden suponer que una de las partes negociadoras tenga un
comportamiento muy cerrado en cuanto a su posición e, incluso, causar un
conflicto que rompa la negociación. Sin embargo, en determinados momentos
con estas emociones se puede lograr una concesión.
- Las positivas. Hacen
que alcanzar un acuerdo sea más sencillo y que se luche por conseguir
ventajas para ambas partes en el pacto final. También pueden servir para
lograr concesiones.
Debes tener en cuenta que las
emociones se ven influidas muchas veces por factores culturales, puede que algo
que en una cultura se interprete como una ofensa en otra no lo sea, por lo que
es conveniente conocer el bagaje cultural de la persona con la que negocias.
Cómo
influyen las emociones en la negociación
Roger
Fisher y Daniel Shapiro escribieron un libro titulado “Las emociones en la
negociación” en el que sostienen que la emoción es un elemento
que siempre está presente en toda interacción, pero al que se le suele dar poca
importancia. Las conclusiones a las que llegan estos autores son las
siguientes:
- Lo primero que destacan Fisher
y Shapiro respecto a este tema es que las
emociones podrían llevar a que se desvíe la atención respecto a los
asuntos importantes. Por ese motivo es esencial mantener
siempre el foco y no desviarse del objetivo marcado antes de iniciar la
negociación.
- El segundo aspecto que
destacan estos autores es que las
emociones pueden dañar una relación y de esa forma causar un
perjuicio durante la negociación.
- El tercer aspecto es que las emociones pueden ser utilizadas para
aprovecharse de alguien. Por ejemplo, en el caso en que una
persona desee conservar una relación porque existe un apego emocional,
hará concesiones para lograr evitar un conflicto.
Por lo tanto, las emociones
tienen una gran influencia sobre cualquier proceso negociador y pueden cambiar
el resultado que se obtenga.
Estrategias
para gestionar las emociones en una negociación
Fisher y Shapiro proponen una
serie de estrategias que harán que puedas gestionar mejor tus emociones y las
de la otra parte durante la negociación. Dichas estrategias son las siguientes:
- Ponerse en los zapatos del otro (“putting
yourself in other´s shoes), es decir, utilizar la empatía y la
escucha activa. No solo te tendrás que fijar en lo que la otra persona
dice, sino en el tono que utiliza, en las palabras que elige, en el gesto
de su cara, en lo que no dice y en cómo se siente.
- Invierte los papeles. Piensa
en cómo te sentirías tú si estuvieras en el lugar de la persona con la que
negocias, qué pensarías, que obstáculos verías. Esto te ayudará mucho a
comprender a la otra persona y a expresar esa comprensión.
- Haz que la otra persona se ponga
en tu lugar, es decir, que se ponga en tus
zapatos. Para lograrlo es aconsejable establecer las metas básicas que
deseas alcanzar y que la base de tus metas se sustente sobre datos
objetivos.
3. Alternativas
Métodos de Resolución de Conflictos:
·
a) La Negociación: es
voluntaria, informal, directa y permite a las partes tener control sobre el proceso y la solución (Sin ayuda o
facilitación de terceros).
·
b) La Mediación: se ha definido
como un procedimiento no adversaria, en el cual un tercero
neutral facilita la comunicación y ayuda a las partes a negociar para
llegar a un resultado mutuamente aceptable.
·
c) La Conciliación: supone
avenimiento entre intereses contrapuestos; es armonía establecida entro dos o
más personas con posiciones divergentes.
·
d) El Arbitraje: se ha definido
como un procedimiento mediante el cual las personas puede someter, previo
convenio, a la decisión de uno/a o varios/as árbitros/as las cuestiones
litigiosas, surgidas o que puedan surgir en materias de su libre disposición
conforme a derecho.
Modelos Arquetípicos de la
Negociación: Competitivo y Cooperativo:
·
a) Los Métodos Adversariales Modelo Competitivo: las partes resuelven el
conflicto compitiendo, es decir, son contendientes, y un tercero suple la
voluntad de las partes y toma una decisión. Necesariamente el conflicto tiene
el siguiente desenlace: una parte pierde y la otra gana, se trata de la llamada
fórmula "ganador/perdedor". La decisión del
tercero que pone fin a la disputa, se basa en la ley o
en la aplicación de un precedente. Ej.: litigio, arbitraje.
·
b) Heterocomposición Modelo
Competitivo: cuando se designa un tercero que actúa por voluntad
acorde de las partes, por ejemplo, un árbitro. La Heterocomposición pura ocurre
exclusivamente en el caso del proceso judicial.
·
c) Los Métodos No Adversariales Modelo
Cooperativo: están orientados a que las partes trabajen juntas y
cooperativamente para solucionar el conflicto. Las partes tienen el control
sobre la solución, acuerdan su propia decisión. Todas las partes se benefician
con la solución que juntas han creado. Ej.: negociación, conciliación y
mediación.
·
d) Auto-composición Modelo Cooperativo: las
propias partes deciden consensualmente la solución del conflicto. La decisión
no se impone por ningún tercero. A lo sumo se designa un tercero como
facilitador, mediador o conciliador, que no ostenta poder de decisión.
4.
Habilidades sociales
“La conducta
socialmente habilidosa es un conjunto de conductas emitidas por un individuo en
un contexto interpersonal que expresan los sentimientos, actitudes , deseos,
opiniones o derechos de ese individuo de un modo adecuado a la situación,
respetando esas conductas en los demás y que generalmente resuelve los
problemas inmediatos de la situación mientras minimiza la probabilidad de
futuros problemas”. (Vicente Caballo, 1986) Habilidades sociales
Monjas (1999), las
habilidades sociales son las "conductas o destrezas sociales específicas
requeridas para ejecutar competentemente una tarea de índole interpersonal.
Implica un conjunto de comportamientos adquiridos y aprendidos y no un rasgo de
personalidad. Son un conjunto de comportamientos interpersonales complejos que
se ponen en juego en la interacción con otras personas
Habilidades
sociales Comportamientos o acciones eficaces que nos permite el manejo, defensa
y respeto de los derechos del ser humano en situaciones interpersonales las que
serán mantenidas o reforzadas por el entorno familiar, social y cultural.
Componentes
Componente verbal. Las palabras que se utilizan para comunicar un mensaje
Componente no verbal. La expresión corporal sin uso del lenguaje verbal tales
como, expresión facial, la mirada, los gestos, la distancia interpersonal, etc.
Componente cognitivo. Las ideas o pensamientos que posibilitan o limitan la
relación con los demás.
Conductas que fomentan Habilidades Sociales
1. Habilidades sociales básicas
• Escuchar •
Iniciar una conversación • Mantener una conversación • Formular una pregunta •
Dar las gracias • Presentarse • Presentar a otras personas • Hacer un elogio
Habilidades sociales avanzadas • Pedir ayuda • Participar • Dar instrucciones •
Seguir instrucciones • Disculparse • Convencer a los demás
2. Habilidades relacionadas con los sentimientos
• Conocer los propios sentimientos • Expresar
los sentimientos • Comprender los sentimientos de los demás • Enfrentarse con
el enfado de otro • Expresar afecto • Resolver el miedo 4. Habilidades
alternativas a la agresión • Pedir permiso. • Compartir algo. • Ayudar a los
demás. • Negociar. • Empezar al autocontrol. • Defender los propios derechos. •
Responder a las bromas. • Evitar los problemas con los demás. • No entrar en
peleas Conductas que fomentan Habilidades Sociales
3. Habilidades para hacer frente el estrés
• Formular y
responder una queja • Resolver la vergüenza • Arreglárselas cuando lo dejan de
lado • Defender a un amigo • Responder a la persuasión • Enfrentarse a los
mensajes contradictorios • Responder a una acusación • Prepararse para una
conversación difícil • Hacer frente a las presiones del grupo 6. Habilidades de
planificación • Tomar decisiones realistas • Discernir sobre la causa de un
problema • Establecer un objetivo • Determinar las propias habilidades •
Resolver los problemas según su importancia • Tomar una decisión eficaz
Conductas que fomentan Habilidades
Sociales
Estilo Asertivo Estilo Agresivo Aquellas actitudes que
signifiquen agredir a los demás sin tener en cuenta sus sentimientos. Defiende
sus propios intereses, expresa sus opiniones libremente y no permite que los
demás se aprovechen de ella. Al mismo tiempo respeta la forma de pensar y de
sentir de los demás. Estilo Pasivo Permite que los demás violen sus derechos,
no defiende sus derechos y hace todo lo que le dicen sin importar lo que piense
o sienta al respecto. Estilos de resolución de conflictos
BIBLIOGRAFIA
http://www.authorstream.com/Presentation/cneyra2911-2857006-resolucion-de-conflictos-habilidades-sociales/
https://www.unincca.edu.co/permanencia/resolucionconflictos/componentes.html